domingo, 11 de noviembre de 2012


COMENTARIO DE TEXTO. 1º BACHILLERATO
1º B  Ejemplo de romance novelesco
Compañero, compañero
 -Compañero, compañero,
casóse mi linda amiga,
casóse con un villano,
que es lo que más me dolía.
Irme quiero a tornar moro
allende* la morería,
cristiano que allí pasare
yo le quitaré la vida.
-No lo hagas, compañero,
no lo hagas, por tu vida.
De tres hermanas que tengo
te daré la más garrida,
si la quieres, por mujer,
si la quieres, por amiga.
-Ni la quiero por mujer,
ni la quiero por amiga,
pues que no pude gozar                                                  

de aquella que más quería.

  *allende: de la parte de allá
*Más que la historia de un desengaño amoroso, este poema es un canto a la camaradería y al compañerismo masculinos. Para consolar al caballero abandonado por su dama, el amigo le ofrece a sus tres hermanas (observad el simbolismo numérico).

1º A  Ejemplo de romance fronterizo y morisco
Romance de Valdovinos

Por los caños de Carmona,
por do va el agua a Sevilla.
por ahí iba Valdovinos
y con él su linda amiga.                                                *Mi ley defendía: mi religión prohibía
Los pies lleva por el agua
y la mano en la loriga',
con el temor de los moros
no le tuviesen espía.
Júntanse boca con boca,
nadie no los impedía.
Valdovinos, con angustia,
un suspiro dado había.
—¿Por qué suspiráis, señor,
corazón y vida mía?
O tenéis miedo a los moros,
o en Francia tenéis amiga.
—No tengo miedo a los moros,
ni en Francia tengo amiga:
mas vos mora y yo cristiano
hacemos muy mala vida,
comemos la carne en viernes,
lo que mi ley defendía,*
siete años había, siete,
que yo misa no la oía;
si el emperador lo sabe
la vida me costaría.
—Por tus amores, Valdovinos,
cristiana me tornaría.

—Yo, señora, por los vuestros,
moro de la morería.

*El romance desarrolla un conflicto que no debió ser infrecuente en la España multicultural de la época, el del amor prohibido entre personas de distinta religión. El protagonista de este poema, Valdovinos, se debate entre la fe y el sentimiento, y de ahí las dudas y remordimientos que lo asaltan.

GUÍA DEL COMENTARIO

Realizad un comentario literario completo. Podéis hacerlo siguiendo los siguientes apartados, o bien redactarlo unitariamente, manteniendo el mismo orden de los apartados. Si no estáis acostumbrados a realizar comentarios, es mejor primero hacerlo por apartados.

1/ Buscad en el diccionario las palabras que no entendáis y escribid la definición.
2/ Localización - Introducción al comentario, señalando la época, el género y clasificación del romance, con características generales del género (3-5 líneas). Si tiene autor conocido, comentar lo más relevante sobre él (los romances en general son anónimos, menos los pertenecientes al Romancero Nuevo). En el primer poema podéis señalar el fragmentarismo, es decir, se trata de un episodio extraído de romances más largos.
3/ Estructura externa: métrica y rima: número de sílabas, verso, arte mayor o menor, rima consonante o asonante, qué versos riman, etc. También podéis señalar los encabalgamientos, es decir, si el verso no acaba en pausa (coma, punto y coma, etc.) y continúa en el verso siguiente, se tratará de un encabalgamiento y dará mayor agilidad al poema. Vais a analizar romances, por lo tanto, ya debéis saber cuál será su estructura externa.
4/ Estructura interna: división del poema en partes, dependiendo del tema. Debéis indicar en cuántas partes según el contenido dividiríais el poema, justificándolo, indicando de qué verso a qué verso comprendería cada parte y resumiendo su contenido. Fijaos en el uso del diálogo para establecer la estructura interna de estos poemas.
5/ Tema: la estructura interna os debe ayudar a ver cuál es el tema, la idea central del texto. Puede ser el amor (en sus diferentes vertientes: amor contrariado, amor feliz, dolor de ausencia, celos, etc.), la muerte, el paso del tiempo, etc. El tema se puede resumir en una palabra o concretizando más en una frase.
6/ Relación forma-fondo: Se trata de analizar las figuras retóricas que aparecen e interpretar cómo están expresadas en el texto y su relación con el contenido. No se trata de enumerar figuras retóricas, sino señalar cuáles son las más relevantes, en qué versos aparecen y qué aportan al poema. Recuerda que en un romance son muy importante las figuras retóricas de repetición: paralelismo, anáfora, etc.
7/ Conclusión: Aquí se trata de señalar si es un romance característico del género, cuál es su importancia o qué ha sido lo más destacado que habéis señalado del poema y si lo podéis relacionar con algún otro romance que hayamos leído en clase.

A continuación tenéis un ejemplo de comentario en el cual os podéis fijar para realizar el vuestro propio.

EJEMPLO DE UN COMENTARIO LITERARIO  DE UN POEMA
Soneto XXIII (Garcilaso de la Vega)
1
En tanto que de rosa y azucena
11 A
2
se muestra la color en vuestro gesto,
11 B
3
y que vuestro mirar ardiente, honesto
11 B
4
con clara luz la tempestad serena;
11 A
5
y en tanto que el cabello que en la vena
11 A
6
del oro se escogió, con vuelo presto
11 B
7
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
11 B
8
el viento mueve, esparce y desordena:
11 A
9
coged de vuestra alegre primavera
11 C
10
el dulce fruto antes que el tiempo airado
11 D
11
cubra de nieve la hermosa cumbre.
11 E
12
Marchitará la rosa el viento helado,
11 D
13
todo lo mudará la edad ligera
11 C
14
por no hacer mudanza en su costumbre.
11 E
"Poesía castellana completa"; Ed. Cátedra; Madrid, 1982  edición de Consuelo Burell (págs. 193-194)

Lectura atenta del texto
La tempestad serena: al mirarle la amada, la pasión que siente por ella el poeta se atempera.La edad ligera: la juventud
Localización
          El texto es un soneto amoroso de Garcilaso de la Vega, autor característico del Renacimiento, época en la que hace su aparición una nueva sensibilidad, una nueva forma de ver la vida: el hombre comienza a tomar protagonismo en la literatura. Es una época de transición que se patentiza en la doble vertiente vital del autor: guerrero y poeta.
Determinación de la estructura externa
         Es un soneto (dos cuartetos y dos tercetos), cuya estructura es ABBA, ABBA, CDE, DCE, escrito en versos endecasílabos y con rima consonante.
Estructura interna y tema
         Por la disposición del contenido interno, podríamos distinguir tres partes en el texto:
              
 -1ª parte (versos 1 al 8): En tanto...desordena (descripción física de la mujer amada);
               
-2ª parte (versos 9 al 11): coged de vuestra...cumbre (consejos que da el poeta para que disfrute de                                                         los placeres de la vida);
               
-3ª parte (versos 12 a 14): Marchitará...costumbre (razones para seguir los consejos del poeta).
Por lo tanto, el  asunto o argumento sería la descripción de la amada y consejos del poeta para que disfrute de la vida.
El
tema seguiría el tópico de Horacio  "Carpe diem" (aprovecha el momento).
Análisis de la forma partiendo del tema
1ª parte (versos 1 al 8): En tanto...desordena
          Toda esta primera parte es una descripción física, idealizada, de la mujer amada. En ella confluyen las características prototípicas de belleza renacentista, expresadas por una serie de metáforas:
              -tiene el rostro pálido y las mejillas sonrosadas (
de rosa y azucena);
              -los ojos azules (
clara luz);
              -el mirar recatado y amoroso al mismo tiempo (
ardiente, honesto);
              -el pelo rubio (
el cabello que en la vena / del oro se escogió), tanto que semeja oro;
              -y su cuello es esbelto (
enhiesto).
          Descripción que nos remite a los maravillosos cuadros de Bottichelli y sus mujeres de largo cuello y cabellos dorados.

          Y el poeta, ante esta visión, siente una irrefrenable pasión (tempestad) que sólo las atenciones de la amada puede atemperar (vuestro mirar ardiente, honesto / con clara luz la tempestad serena); esta belleza no es estética, pues su pelo es movido de forma armoniosa por la suave brisa (con vuelo presto / (...) / el viento mueve, esparce y desordena).
2ª parte (versos 9 al 11): coged de vuestra...cumbre
         El poeta aconseja a la amada que disfrute de los placeres que día a día le depara la vida (coged de vuestra alegre primavera / el dulce fruto) antes de que la juventud (alegre primavera) se acabe y el tiempo haga desaparecer su belleza (antes que el tiempo airado / cubra de nieve la hermosa cumbre) y vuelva su pelo rubio en blanco.
3ª parte (versos 12 a 14): Marchitará...costumbre
          La amada debe hacerle caso, pues hay una razón muy poderosa para que siga sus consejos: la fugacidad de las cosas terrenas, representada por la belleza (la rosa) que el tiempo (el viento helado) se encargará de ajar (marchitará). No hay remedio: la juventud (edad ligera) llegará a su fin, ella cambiará (todo lo mudará la edad ligera), pues es inevitable que eso ocurra (por no hacer mudanza en su costumbre).
          En cuanto a los
recursos expresivos empleados por Garcilaso, en este poema podemos reconocer los siguientes:
              a. Encabalgamiento. Dos tipos de encabalgamiento existen en el Soneto XXIII:
                    -encabalgamiento abrupto: utilizado en el segundo cuarteto
                         y en tanto que el cabello que en la vena
                         del oro se escogió,
                    -encabalgamiento suave, utilizado al principio del primer cuarteto
                         En tanto que de rosa y azucena
                         se muestra la color en vuestro gesto,
                    En el primer tipo el pensamiento del poeta se corta bruscamente a mitad del segundo verso, en el                 segundo tipo el pensamiento iniciado fluye suavemente a lo largo del verso siguiente.
              b. MetáforasDos tipos de metáforas utiliza Garcilaso:
                    -metáfora impura:
                        1. A de B
                            de rosa y azucena: identificación de estas flores con los colores del rostro de la amada, que                             es pálido con las mejillas sonrosadas.
                        2. A es B
                            el dulce fruto: refiriéndose a los placeres que debe disfrutar mientras dure la juventud.
                    -metáfora pura: B en lugar de A El término real desaparece permaneciendo tan sólo la  evocación que produce:
                       con clara luz la tempestad serena: la mirada de la amada atempera la pasión del poeta
                       cubre de nieve la hermosa cumbre: el tiempo acabará con su belleza
                       alegre primavera: juventud
                 c. Hipérbaton: versos 1 y 2, 5 y 6, 9 y 10.
Conclusión
          Éste es uno de los 38 sonetos que escribió Garcilaso de la Vega. Durante el Renacimiento hace su aparición una nueva sensibilidad que, necesitada de expresarse, lo hace por medio del soneto endecasílabo. A pesar de que el Marqués de Santillana fue el que introdujo en España los sonetos fechos al itálico modo, no es hasta Garcilaso cuando se consigue adaptarlos perfectamente al idioma castellano.
          Hasta ese momento los versos más utilizados por los poetas hispanos eran:
               -el octosílabo, verso natural del español;
               -el largo alejandrino;
ninguno de los cuales servía para expresar la sutilidad del pensamiento amoroso. No se consigue hasta que Garcilaso comienza a utilizar el endecasílabo.
         En este poema Garcilaso sintetiza las cualidades físicas del prototipo de la mujer renacentista que, en su caso particular, representa Isabel Freire, dama a la que amó desesperadamente sin ser correspondido. La fugacidad de lo terreno, tema fundamental en la literatura del Renacimiento, la expresa aquí el poeta por medio de la fugacidad de la belleza física, lo que invita a disfrutar de los placeres del día a día. Es una concepción pagana de la existencia; el mismo tema se verá en otro poeta de la misma época, en Fray Luis de León, sólo que éste lo espiritualiza.

jueves, 4 de octubre de 2012

Prueba

19 de octubre, examen unidad 1 1º de Bachillerato

Práctica de métrica y rima

 PRÁCTICA DE MÉTRICA Y RIMA
(Al final del ejercicio están las soluciones)


  A)      Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.

                       Antonio Machado (p. 252 Poesía española)


B)         Granado el oro, está la espiga, al día claro,
Encendiendo en la luz su apretado tesoro;
Pero se pone triste, y, en un orgullo avaro,
Derrama por la tierra, descontenta, su oro.
                   
                        Juan Ramón Jiménez (p. 254)


C)             Arriba canta el pájaro,
              Y abajo canta el agua.
              -Arriba y abajo,
              Se me abre el alma.-
                   
                        Juan Ramón Jiménez (p. 256) 


 D)       CANCIÓN ÚLTIMA
          Pintada, no vacía:
pintada está mi casa
del color de las grandes
pasiones y desgracias.
        Regresará del llanto
adonde fue llevada
con su desierta mesa
con su ruidosa cama.
        Florecerán los besos
sobre las almohadas.
Y en torno de los cuerpos
elevará la sábana
su intensa enredadera
nocturna, perfumada.
        El odio se amortigua
detrás de la ventana.

Será la garra suave.

Dejadme la esperanza.
                             Miguel Hernández (p. 320)

E)     Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra, que me llevaré el blanco día;
y podrá desatar esta alma mía
hora, a su afán ansioso lisonjera;

mas no de esotra parte en la ribera
dejará la memoria en donde ardía;
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa:

Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido.
Polvo serán, mas polvo enamorado.

                           Francisco de Quevedo (p. 194)

 SOLUCIONARIO

A) Ejemplo de cuarteta. Versos octosílabos, rima en los versos pares que puede considerarse consonante, aunque a lo largo del poema domina la asonante en los pares.

B) Serventesio alejandrino. Versos de 14 sílabas, rima consonante ABAB.

C) Podríamos considerar que los versos son de 7 sílabas, aunque deberíamos romper alguna sinalefa y Juan Ramón no pretende la regularidad. Así, si dijéramos versos de 7 y 6 sílabas también estaría bien. Rima asonante abab. Es una cuarteta.

D) Versos heptasílabos. Rima asonante en los versos pares. Distribución poliestrófica. Canción.

E) Es un soneto. Dos cuartetos y dos tercetos. Rima consonante y versos endecasílabos: ABBA  ABBA  CDC  DCD

martes, 15 de mayo de 2012

Trabajo "Donde aprenden a volar las gaviotas" para 4º A y B

TRABAJO-GUÍA DE LECTURA DONDE APRENDEN A VOLAR LAS GAVIOTAS

CAPÍTULO 1: “Me llamo Arturo”

  1. ¿Por qué el protagonista se llama Arturo?
  2. ¿Conoces la leyenda del rey Arturo? Búscala y escribe un resumen.
  3. ¿Quién era Tor? ¿A qué mitología pertenecía? ¿Has visto la película sobre el personaje que han hecho recientemente?
  4. ¿Qué materia ha suspendido Arturo y por qué debe pasar el verano en Noruega? ¿Qué sentimientos experimenta Arturo ante este hecho?

CAPÍTULO 2: “Erik, mi amigo vikingo”

  1. ¿Por qué en Noruega en verano a las once y media de la noche aún es de día? ¿A qué hora oscurece en invierno?
  2. Comenta la frase del texto: “durante los años de la adolescencia uno quiere ser como todos, pertenecer a un grupo y no quedarse fuera”, ¿estás de acuerdo?

CAPÍTULO 3: “La historia del búnker alemán”

  1. ¿Qué crees que significa “los primeros días fueron dignos de una pesadilla en blanco y negro”?
  2. ¿Has visto alguna de las películas que se citan en el libro, La vida es bella o La lista de Schindler? Son dos visiones muy diferentes de los campos de concentración. Busca el argumento de ambas.
  3. El narrador habla de dormir utilizando la expresión “caer en brazos de Morfeo”, ¿quién era Morfeo? Búscalo en una enciclopedia.
  4. Al final del capítulo aparecen palabras en Noruego. Cópialas e indica qué crees que significan. En Noruega se hablan tres lenguas, ¿cuáles son?

CAPÍTULO 4: “Una caja en el jardín”

  1. ¿Quién encuentra la caja metálica?
  2. ¿Qué opina Inger, la madre de Erik, de la caja?

CAPÍTULO 5: “La abuela de Erik”

  1. ¿Quién es la “tercera abuela” de Erik? Haz un retrato físico y psicológico de este personaje.
  2. Busca un ejemplo de comparación en el capítulo.
  3. ¿Qué enfermedad tiene la madre de Inger y por qué crees que le tema tanto a esta enfermedad?

CAPÍTULO 6: “De visita en casa de Elsa”

  1. ¿Qué impresión le causa a Arturo ese segundo contacto con la abuela?
  2. ¿Qué le sorprende a Arturo de la foto de niña de la abuela?

CAPÍTULO 7: “Un mensaje en el teléfono”

  1. Cuando el narrador-protagonista describe a Karin, la amiga de Erik, dice que “miraba a los demás desde su atalaya”, ¿qué significa?
  2. Arturo tiene una primera impresión muy negativa de Karin, ¿qué le hace cambiar de opinión respecto a ella?
  3. Comenta si alguna vez también has tenido una primera impresión respecto a una persona y luego la experiencia te ha hecho comprobar que no era cierta. ¿Confías mucho en las primeras impresiones?

CAPÍTULO 8: “La caja de la abuela”

  1. ¿Qué treta utilizan los dos amigos para regresar a casa de la abuela Elsa?
  2. ¿Por qué se enfada Arturo con Erik al final del capítulo? ¿Crees que el fin que persiguen justifica los medios que ha utilizado para conseguirlo?

CAPÍTULO 9: “Una cabaña en las montañas”

  1. ¿Qué es lo que robaron de la cabaña y por qué se alegró Erik de ese robo?
  2. ¿Qué simboliza el dragón en la mitología nórdica? ¿A qué otro símbolo se enfrenta?

CAPÍTULO 10: “La búsqueda de la llave misteriosa”

  1. El capítulo está centrado en la cabaña a la que acuden para encontrar la llave de la caja, pista que les ha dado la abuela, pero Arturo descubre una Naturaleza que le entusiasma más que una playa atestada de gente en el Mediterráneo, ¿qué aspectos destaca de esa Naturaleza?
  2. ¿La palabra “naturaleza” es polisémica? Justifícalo.

CAPÍTULO 11: “Los libros de la cabaña”

  1. Arturo está encantado con esa vida en medio de la Naturaleza, pero Erik le hace ver que se cansaría pronto porque están acostumbrados a las comodidades de la ciudad, ¿crees que tú te acostumbrarías a vivir sin televisión, móvil, correo electrónico, etc.?
  2. ¿Qué son los “hittebok”? Si has hecho alguna escapada a una casa rural, muchas de ellas tienen estos libros, ¿has escrito alguna vez en ellos?
  3. Ejercicio optativo: Inventa una experiencia que te hubiera pasado en una cabaña y que te gustaría que otros leyeran. Utiliza la imaginación y sé divertido. (Unas 200 palabras)
  4. Las palabras “llave” y “clave”, ¿pueden ser sinónimas?
  5. El adjetivo “malhadada”, ¿de qué palabra proviene? ¿Sabes lo que significa?

CAPÍTULO 12: “En la cima de la montaña”

  1. ¿Qué flores encuentran en su excursión a la montaña?
  2. ¿Qué sensaciones experimenta Arturo al subir a la cima de la montaña?
  3. Las personas tenemos la necesidad o la vanidad de marcar nuestras hazañas o logros y escribirlos o dar cuenta de ellos. Por eso en la cima de la montaña está ese cuaderno y por eso es tan importante la memoria, uno de los temas centrales del libro. ¿Qué opinas de esa necesidad tan humana?

CAPÍTULO 13: “Buscando una fecha extraviada”

  1. Según el libro, ¿en qué año Alemania ocupa Noruega? Busca información sobre este hecho.
  2. Explica cómo deducen los números de la combinación de la caja.

CAPÍTULO 14: “Baile de números”

  1. Cuando llegan a la caja tras su visita a la cabaña, los padres de Erik han ido a Creta. En esta isla estaba el palacio de Cnosos. Busca en una enciclopedia quién vivía en ese palacio y resume el mito de Ariadna, Teseo y el laberinto del Minotauro.

CAPÍTULO 15: “Combinaciones y permutaciones”

  1. La situación con Ángela, la amiga de Elsa, le recuerda a Arturo algo y no consigue situar ese recuerdo, ¿sabes lo que es un “deja vu”? ¿Has tenido alguna vez una experiencia parecida?

CAPÍTULO 16: “La llave y la clave”

  1. ¿Cómo se llama la cabaña del abuelo?
  2. ¿Le hace ilusión a Arturo pasar tres días con Erik y Karin? ¿Por qué?

CAPÍTULO 17: “La isla casi desierta”

  1. Separa el prefijo de las palabras siguientes: deshabitadas, inequívocas, palidecer.
  2. ¿Cuál es la palabra primitiva de “islote”?
  3. ¿Cuántas semanas lleva Arturo en Noruega?

CAPÍTULO 18: “La cabaña del abuelo Gunnar”

  1. Describe brevemente la cabaña.
  2. Arturo mete la pata varias veces y se siente avergonzado, ¿cuál crees que es su mayor metedura de pata?

CAPÍTULO 19:”El hallazgo se complica”

  1. En medio de la naturaleza, ¿por qué el ruido de la lancha es negativo?
  2. ¿Qué les va a enseñar Brigita?

CAPÍTULO 20: “Donde aprenden a volar las gaviotas”

  1. Comenta las palabras siguientes: “La vida es aprender, estamos aquí para eso, como las gaviotas. Vivir es peligroso, es cierto. Pero un pájaro no puede quedarse enteramente en su nido, tiene que volar”. ¿Con qué está comparando en realidad esas gaviotas? ¿Qué relación  puedes establecer con el título del libro?
  2. ¿Qué es “el oro de las montañas”?

CAPÍTULO 21: “Brigita y los pájaros”

  1. El círculo es un símbolo de vida en el libro, ¿qué seres vivos forman círculos? ¿Ha aparecido antes esa formación en círculo?
  2. ¿Por qué no se comen los pájaros marinos?

CAPÍTULO 22: “Nuestra última noche en la isla”

  1. ¿Había besado Arturo alguna vez a una chica antes que a Brigita? Sin embargo, ¿cómo dice que había aprendido a besar?
  2. ¿Han avanzado los protagonistas en su búsqueda de la llave? ¿Cuál será el siguiente paso?

CAPÍTULO 23: “En el museo de Rervik, un enigmático profesor”

  1. ¿Cómo se apellidaba Arturo? Su apellido también corresponde a un personaje literario, ¿Cuál sería? ¿Qué expresión se utiliza hoy en día y que contiene ese apellido? ¿Crees que guardan cierto parecido ambos personajes?
  2. El profesor Einar, director del museo, les pregunta a los jóvenes protagonistas si son “bibliófilos”, ¿qué significa esta palabra?
  3. ¿Cómo se llama el tipo de caja de caudales que buscan?
  4. ¿Por qué sonríe Erik tras despedirse del director del museo? ¿Crees que existen este tipo de casualidades?

CAPÍTULO 24: “De vuelta a Trondheim”

  1. ¿Por qué Karin y Erik opinan que hubiera sido mejor no encontrar la caja? ¿Qué opinas tú?

CAPÍTULO 25: “Los diarios de Elsa”

  1. ¿Qué significan las palabras de Karin “todos tenemos una espada de Damocles encima de nuestra cabeza”? Busca quién era Damocles y qué le pasó.
  2. Karin ha vivido situaciones muy negativas para su juventud, pero se ha dado cuenta de que se debe aprovechar el momento, ¿crees lo mismo?
  3. Tras ir a correr, Erik vuelve con nuevos bríos, ¿qué crees que ha meditado y a qué conclusión ha llegado?

CAPÍTULO 26: “Secretos”

  1. ¿Qué edad tiene Elsa cuando comienza el diario?
  2. ¿Qué diferencia observa Erik entre lo que escribe Elsa en la cabaña o en su casa de la ciudad?
  3. ¿Sabrías calcular qué edad aproximada tiene Elsa en el momento en que se sitúa el libro?
  4. En el diario, ¿cómo reacciona Elsa ante las primeras noticias que recibe de lo que sucede con los judíos?
  5. ¿Qué actitud toma el padre de Elsa ante lo que sucede en su ciudad?
  6. En un momento del capítulo y de sus diarios, Elsa explica por qué escribe ese diario, ¿cuáles son sus motivos?

CAPÍTULO 27: “Verdades”

  1. ¿De qué conoce Arturo a Ángela, la amiga veneciana de Elsa? Inventa el argumento de un libro en que aparecieran Ángela, el palacio, los canales, Arturo… (5-6 líneas).

CAPÍTULO 28: “La mejor sonrisa de Elsa”

  1. ¿Quién había puesto el número de teléfono de Henrik entre los papeles de la caja de caudales?
  2. ¿Con qué compara Elsa su memoria, su pasado, al final del capítulo?

CAPÍTULO 29: “De vuelta a casa”

  1. ¿Cómo resume Arturo sus experiencias de ese verano? ¿Cuál crees que ha sido su experiencia más intensa?
  2. Comenta estas palabras: “Las despedidas son menos despedidas si no vuelves la vista atrás”.
  3. ¿Qué opinas del final, crees que Elsa se reencontrará con Henrik Arturo?


ACTIVIDADES DE SÍNTESIS DE LA LECTURA

1. Busca información sobre Noruega: población, clima, extensión, gastronomía. Luego busca un mapa de Noruega y sitúa los lugares donde transcurre la acción.

2. Los campos de concentración: Busca información sobre los países donde hubo campos de concentración y el papel que jugó Noruega en la II Guerra Mundial.

3. Uno de los temas más importantes del libro es la MEMORIA. La memoria de las personas siempre es necesaria para ayudar a constituir la MEMORIA HISTÓRICA. Hoy en día se habla mucho de ella, ¿cómo se aplica a lo que pasó durante la Guerra Civil en España? También  hay voces “negacionistas” del genocidio del pueblo judío, que creen que es una invención. Busca información sobre ello.  A partir de estas informaciones, realiza un texto argumentativo de unas 200 palabras sobre el tema: “Hay pueblos que se consideran superiores a otros”.

4. En un momento de la historia, Arturo piensa “Cada vez tengo la impresión más fuerte de que tan importante como hallar la solución es vivirla”. ¿Qué opinas de estas palabras?

5. Inventa la escena del reencuentro entre  Elsa y Henrik Arturo. Una página a ordenador.

6. ¿Te ha gustado el libro? ¿Por qué? ¿Has aprendido cosas nuevas o te ha aportado algo interesante su lectura? ¿Por ejemplo? ¿Lo recomendarías?