domingo, 11 de noviembre de 2012


COMENTARIO DE TEXTO. 1º BACHILLERATO
1º B  Ejemplo de romance novelesco
Compañero, compañero
 -Compañero, compañero,
casóse mi linda amiga,
casóse con un villano,
que es lo que más me dolía.
Irme quiero a tornar moro
allende* la morería,
cristiano que allí pasare
yo le quitaré la vida.
-No lo hagas, compañero,
no lo hagas, por tu vida.
De tres hermanas que tengo
te daré la más garrida,
si la quieres, por mujer,
si la quieres, por amiga.
-Ni la quiero por mujer,
ni la quiero por amiga,
pues que no pude gozar                                                  

de aquella que más quería.

  *allende: de la parte de allá
*Más que la historia de un desengaño amoroso, este poema es un canto a la camaradería y al compañerismo masculinos. Para consolar al caballero abandonado por su dama, el amigo le ofrece a sus tres hermanas (observad el simbolismo numérico).

1º A  Ejemplo de romance fronterizo y morisco
Romance de Valdovinos

Por los caños de Carmona,
por do va el agua a Sevilla.
por ahí iba Valdovinos
y con él su linda amiga.                                                *Mi ley defendía: mi religión prohibía
Los pies lleva por el agua
y la mano en la loriga',
con el temor de los moros
no le tuviesen espía.
Júntanse boca con boca,
nadie no los impedía.
Valdovinos, con angustia,
un suspiro dado había.
—¿Por qué suspiráis, señor,
corazón y vida mía?
O tenéis miedo a los moros,
o en Francia tenéis amiga.
—No tengo miedo a los moros,
ni en Francia tengo amiga:
mas vos mora y yo cristiano
hacemos muy mala vida,
comemos la carne en viernes,
lo que mi ley defendía,*
siete años había, siete,
que yo misa no la oía;
si el emperador lo sabe
la vida me costaría.
—Por tus amores, Valdovinos,
cristiana me tornaría.

—Yo, señora, por los vuestros,
moro de la morería.

*El romance desarrolla un conflicto que no debió ser infrecuente en la España multicultural de la época, el del amor prohibido entre personas de distinta religión. El protagonista de este poema, Valdovinos, se debate entre la fe y el sentimiento, y de ahí las dudas y remordimientos que lo asaltan.

GUÍA DEL COMENTARIO

Realizad un comentario literario completo. Podéis hacerlo siguiendo los siguientes apartados, o bien redactarlo unitariamente, manteniendo el mismo orden de los apartados. Si no estáis acostumbrados a realizar comentarios, es mejor primero hacerlo por apartados.

1/ Buscad en el diccionario las palabras que no entendáis y escribid la definición.
2/ Localización - Introducción al comentario, señalando la época, el género y clasificación del romance, con características generales del género (3-5 líneas). Si tiene autor conocido, comentar lo más relevante sobre él (los romances en general son anónimos, menos los pertenecientes al Romancero Nuevo). En el primer poema podéis señalar el fragmentarismo, es decir, se trata de un episodio extraído de romances más largos.
3/ Estructura externa: métrica y rima: número de sílabas, verso, arte mayor o menor, rima consonante o asonante, qué versos riman, etc. También podéis señalar los encabalgamientos, es decir, si el verso no acaba en pausa (coma, punto y coma, etc.) y continúa en el verso siguiente, se tratará de un encabalgamiento y dará mayor agilidad al poema. Vais a analizar romances, por lo tanto, ya debéis saber cuál será su estructura externa.
4/ Estructura interna: división del poema en partes, dependiendo del tema. Debéis indicar en cuántas partes según el contenido dividiríais el poema, justificándolo, indicando de qué verso a qué verso comprendería cada parte y resumiendo su contenido. Fijaos en el uso del diálogo para establecer la estructura interna de estos poemas.
5/ Tema: la estructura interna os debe ayudar a ver cuál es el tema, la idea central del texto. Puede ser el amor (en sus diferentes vertientes: amor contrariado, amor feliz, dolor de ausencia, celos, etc.), la muerte, el paso del tiempo, etc. El tema se puede resumir en una palabra o concretizando más en una frase.
6/ Relación forma-fondo: Se trata de analizar las figuras retóricas que aparecen e interpretar cómo están expresadas en el texto y su relación con el contenido. No se trata de enumerar figuras retóricas, sino señalar cuáles son las más relevantes, en qué versos aparecen y qué aportan al poema. Recuerda que en un romance son muy importante las figuras retóricas de repetición: paralelismo, anáfora, etc.
7/ Conclusión: Aquí se trata de señalar si es un romance característico del género, cuál es su importancia o qué ha sido lo más destacado que habéis señalado del poema y si lo podéis relacionar con algún otro romance que hayamos leído en clase.

A continuación tenéis un ejemplo de comentario en el cual os podéis fijar para realizar el vuestro propio.

EJEMPLO DE UN COMENTARIO LITERARIO  DE UN POEMA
Soneto XXIII (Garcilaso de la Vega)
1
En tanto que de rosa y azucena
11 A
2
se muestra la color en vuestro gesto,
11 B
3
y que vuestro mirar ardiente, honesto
11 B
4
con clara luz la tempestad serena;
11 A
5
y en tanto que el cabello que en la vena
11 A
6
del oro se escogió, con vuelo presto
11 B
7
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
11 B
8
el viento mueve, esparce y desordena:
11 A
9
coged de vuestra alegre primavera
11 C
10
el dulce fruto antes que el tiempo airado
11 D
11
cubra de nieve la hermosa cumbre.
11 E
12
Marchitará la rosa el viento helado,
11 D
13
todo lo mudará la edad ligera
11 C
14
por no hacer mudanza en su costumbre.
11 E
"Poesía castellana completa"; Ed. Cátedra; Madrid, 1982  edición de Consuelo Burell (págs. 193-194)

Lectura atenta del texto
La tempestad serena: al mirarle la amada, la pasión que siente por ella el poeta se atempera.La edad ligera: la juventud
Localización
          El texto es un soneto amoroso de Garcilaso de la Vega, autor característico del Renacimiento, época en la que hace su aparición una nueva sensibilidad, una nueva forma de ver la vida: el hombre comienza a tomar protagonismo en la literatura. Es una época de transición que se patentiza en la doble vertiente vital del autor: guerrero y poeta.
Determinación de la estructura externa
         Es un soneto (dos cuartetos y dos tercetos), cuya estructura es ABBA, ABBA, CDE, DCE, escrito en versos endecasílabos y con rima consonante.
Estructura interna y tema
         Por la disposición del contenido interno, podríamos distinguir tres partes en el texto:
              
 -1ª parte (versos 1 al 8): En tanto...desordena (descripción física de la mujer amada);
               
-2ª parte (versos 9 al 11): coged de vuestra...cumbre (consejos que da el poeta para que disfrute de                                                         los placeres de la vida);
               
-3ª parte (versos 12 a 14): Marchitará...costumbre (razones para seguir los consejos del poeta).
Por lo tanto, el  asunto o argumento sería la descripción de la amada y consejos del poeta para que disfrute de la vida.
El
tema seguiría el tópico de Horacio  "Carpe diem" (aprovecha el momento).
Análisis de la forma partiendo del tema
1ª parte (versos 1 al 8): En tanto...desordena
          Toda esta primera parte es una descripción física, idealizada, de la mujer amada. En ella confluyen las características prototípicas de belleza renacentista, expresadas por una serie de metáforas:
              -tiene el rostro pálido y las mejillas sonrosadas (
de rosa y azucena);
              -los ojos azules (
clara luz);
              -el mirar recatado y amoroso al mismo tiempo (
ardiente, honesto);
              -el pelo rubio (
el cabello que en la vena / del oro se escogió), tanto que semeja oro;
              -y su cuello es esbelto (
enhiesto).
          Descripción que nos remite a los maravillosos cuadros de Bottichelli y sus mujeres de largo cuello y cabellos dorados.

          Y el poeta, ante esta visión, siente una irrefrenable pasión (tempestad) que sólo las atenciones de la amada puede atemperar (vuestro mirar ardiente, honesto / con clara luz la tempestad serena); esta belleza no es estética, pues su pelo es movido de forma armoniosa por la suave brisa (con vuelo presto / (...) / el viento mueve, esparce y desordena).
2ª parte (versos 9 al 11): coged de vuestra...cumbre
         El poeta aconseja a la amada que disfrute de los placeres que día a día le depara la vida (coged de vuestra alegre primavera / el dulce fruto) antes de que la juventud (alegre primavera) se acabe y el tiempo haga desaparecer su belleza (antes que el tiempo airado / cubra de nieve la hermosa cumbre) y vuelva su pelo rubio en blanco.
3ª parte (versos 12 a 14): Marchitará...costumbre
          La amada debe hacerle caso, pues hay una razón muy poderosa para que siga sus consejos: la fugacidad de las cosas terrenas, representada por la belleza (la rosa) que el tiempo (el viento helado) se encargará de ajar (marchitará). No hay remedio: la juventud (edad ligera) llegará a su fin, ella cambiará (todo lo mudará la edad ligera), pues es inevitable que eso ocurra (por no hacer mudanza en su costumbre).
          En cuanto a los
recursos expresivos empleados por Garcilaso, en este poema podemos reconocer los siguientes:
              a. Encabalgamiento. Dos tipos de encabalgamiento existen en el Soneto XXIII:
                    -encabalgamiento abrupto: utilizado en el segundo cuarteto
                         y en tanto que el cabello que en la vena
                         del oro se escogió,
                    -encabalgamiento suave, utilizado al principio del primer cuarteto
                         En tanto que de rosa y azucena
                         se muestra la color en vuestro gesto,
                    En el primer tipo el pensamiento del poeta se corta bruscamente a mitad del segundo verso, en el                 segundo tipo el pensamiento iniciado fluye suavemente a lo largo del verso siguiente.
              b. MetáforasDos tipos de metáforas utiliza Garcilaso:
                    -metáfora impura:
                        1. A de B
                            de rosa y azucena: identificación de estas flores con los colores del rostro de la amada, que                             es pálido con las mejillas sonrosadas.
                        2. A es B
                            el dulce fruto: refiriéndose a los placeres que debe disfrutar mientras dure la juventud.
                    -metáfora pura: B en lugar de A El término real desaparece permaneciendo tan sólo la  evocación que produce:
                       con clara luz la tempestad serena: la mirada de la amada atempera la pasión del poeta
                       cubre de nieve la hermosa cumbre: el tiempo acabará con su belleza
                       alegre primavera: juventud
                 c. Hipérbaton: versos 1 y 2, 5 y 6, 9 y 10.
Conclusión
          Éste es uno de los 38 sonetos que escribió Garcilaso de la Vega. Durante el Renacimiento hace su aparición una nueva sensibilidad que, necesitada de expresarse, lo hace por medio del soneto endecasílabo. A pesar de que el Marqués de Santillana fue el que introdujo en España los sonetos fechos al itálico modo, no es hasta Garcilaso cuando se consigue adaptarlos perfectamente al idioma castellano.
          Hasta ese momento los versos más utilizados por los poetas hispanos eran:
               -el octosílabo, verso natural del español;
               -el largo alejandrino;
ninguno de los cuales servía para expresar la sutilidad del pensamiento amoroso. No se consigue hasta que Garcilaso comienza a utilizar el endecasílabo.
         En este poema Garcilaso sintetiza las cualidades físicas del prototipo de la mujer renacentista que, en su caso particular, representa Isabel Freire, dama a la que amó desesperadamente sin ser correspondido. La fugacidad de lo terreno, tema fundamental en la literatura del Renacimiento, la expresa aquí el poeta por medio de la fugacidad de la belleza física, lo que invita a disfrutar de los placeres del día a día. Es una concepción pagana de la existencia; el mismo tema se verá en otro poeta de la misma época, en Fray Luis de León, sólo que éste lo espiritualiza.